Individuales >
Integración sensorial
Integración sensorial
Desde muy temprana edad, los seres humanos recibimos estímulos a través de los diferentes canales sensoriales, siendo su “integración”, uno de los principales mecanismos cerebrales que nos permiten generar una representación coherente del mundo y hacer frente a la tremenda información a la que estamos sometidos de forma continua.
Aparentemente suena sencillo, pero lograr integrar adecuadamente los estímulos implica un complejo proceso neurológico, que permite comprender, interpretar y responder al entorno. Este proceso consta cuatro fases que muestran cómo la información sensorial llega a nuestro Sistema Nervioso Central (SNC) y allí se procesa para tenga sentido:
- Registro: permite tomar conciencia de cada estímulo por separado.
Modulación: permite regular la intensidad con la que percibimos el estímulo. - Discriminación: permite la organización e interpretación del estímulo y distinguir su relevancia, características y cualidades específicas.
- Integración: une los estímulos significativos de los diferentes sentidos para interpretar las demandas del entorno y las posibilidades de nuestro propio cuerpo, para así poder elaborar una respuesta adecuada.
La Integración Sensorial se puede definir como el “proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del medio ambiente, y hace posible usar el cuerpo efectivamente en el entorno”.
La importancia de este procesamiento se refleja en la utilidad de los procesos a los cuales sirve y que permiten organizar la interacción con el mundo. Constituye un proceso inconsciente del cerebro, que ocurre sin necesidad de tener que pensar en él. Sirve para organizar la información detectada por cada uno de los 5 sentidos (gusto, vista, oído, tacto, olfato) y también del movimiento, la gravedad y la postura. Gracias a ello, somos capaces de ir seleccionando determinado foco de atención (por ejemplo, estamos escuchando al profesor, ignorar el ruido del tráfico exterior u otros estímulos sensoriales).
La teoría de Integración Sensorial se centra en tres sistemas sensoriales:
El táctil, que responde e interpreta los diversos estímulos que se encuentran en el ambiente.
El vestibular, que permite detectar movimientos y reaccionar a los mismos.
El propioceptivo, que se encarga de la percepción del movimiento y del propio cuerpo.
Es importante destacar que el fortalecimiento del canal vestibular es fundamental para lograr un adecuado desarrollo motor, y este proceso no se podría dar sin retroalimentación sensorial continua, incluyendo estimulación vestibular, visual y propioceptiva, logrando que a nivel límbico el cerebro organice dicha información y genere en el sujeto respuestas motoras organizadas, sincronizadas y direccionadas a la adquisición y mantenimiento de diferentes posturas funcionales en su desempeño.
Un desorden de Integración Sensorial es un “mal funcionamiento” de la organización de la información dentro del SNC, el cual no consigue organizar los impulsos sensoriales para poder darle al individuo una información adecuada y precisa sobre él mismo y su ambiente, alterando los procesos que permiten interactuar con el mundo y coordinar la actividad propia con éste.
Si bien el procesamiento sensorial se da durante toda la vida, la identificación temprana de las alteraciones en dicho proceso será fundamental para la constitución de planes de intervención que tengan mayor impacto y faciliten la funcionalidad del sujeto en todo su ciclo vital.
Trabajo en el centro educativo
Con frecuencia, en el aula se identifican niños y niñas con dificultades de este tipo, pero no se cuenta con conocimientos suficientes para comprender qué les ocurre, cómo aproximarse a ellos y cómo trabajar de manera interdisciplinaria.
De hecho, el colegio se presenta a veces como el escenario propicio para generar una intervención más ajustada a la realidad del enfoque de Integración Sensorial, permitiendo que “la sesión terapéutica tenga apariencia de juego, que el niño esté motivado y que no parezca lo que realmente es: una compleja intervención basada en la neurociencia”.
Este trabajo en el colegio permite repensar no sólo las intervenciones, sino también los espacios, ya que maestro y terapeuta deben hablar el mismo idioma. En este sentido, el terapeuta ocupacional (TO) puede convertirse en un apoyo importante para el docente, ayudándole a comprender la naturaleza de las dificultades del niño. Y a su vez, el maestro puede brindar al TO su conocimiento sobre el proceso de aprendizaje, contextualizarlo sobre la forma en la que aprende y las temáticas que se abordan en el aula. De esta manera se puede propiciar una retroalimentación que permita alcanzar objetivos más ajustados a las necesidades de cada alumno/a.
Trabajo en el centro educativo
Con frecuencia, en el aula se identifican niños y niñas con dificultades de este tipo, pero no se cuenta con conocimientos suficientes para comprender qué les ocurre, cómo aproximarse a ellos y cómo trabajar de manera interdisciplinaria.
De hecho, el colegio se presenta a veces como el escenario propicio para generar una intervención más ajustada a la realidad del enfoque de Integración Sensorial, permitiendo que “la sesión terapéutica tenga apariencia de juego, que el niño esté motivado y que no parezca lo que realmente es: una compleja intervención basada en la neurociencia”.
Este trabajo en el colegio permite repensar no sólo las intervenciones, sino también los espacios, ya que maestro y terapeuta deben hablar el mismo idioma. En este sentido, el terapeuta ocupacional (TO) puede convertirse en un apoyo importante para el docente, ayudándole a comprender la naturaleza de las dificultades del niño. Y a su vez, el maestro puede brindar al TO su conocimiento sobre el proceso de aprendizaje, contextualizarlo sobre la forma en la que aprende y las temáticas que se abordan en el aula. De esta manera se puede propiciar una retroalimentación que permita alcanzar objetivos más ajustados a las necesidades de cada alumno/a.